Los medios de comunicación de masas (MCM)

Tal y como comenta Bretones (2008) en su artículo, De Fleur, decía que el inicio se da a principios del siglo XIX y se solapa con la nueva era de los ordenadores [...] Son un conjunto de instrumentos técnicos que permiten la difusión masiva de información. Reciben también la denominación de "mass media".  (p.25)

Los principales son: la prensa, radio y televisión. Aunque hemos considerado que  internet, hoy en día, podría incluirse como un medio de comunicación de masas, debido a la gran repercusión que está teniendo en la actualidad.

Los medios de comunicación de masas, según nos define Bustamante (2011), son: "Los instrumentos mediante los cuales se informa y se comunica de forma masiva; son la manera como los individuos se enteran de lo que sucede a su alrededor. "

Son la representación física de la comunicación en nuestro mundo; es decir, son el canal mediante el cual la información se obtiene, se precisa y, finalmente, se expresa y se comunica. 

Tal y como menciona Carpizo (1999):

Los medios de comunicación masiva contribuyen en gran parte a fijar las maneras de pensamiento de la sociedad; a establecer la agenda de los asuntos políticos, sociales y económicos que se discuten; a crear o a destruir la reputación de una organización, persona o grupo de personas; proporcionan información y elementos para que la persona o el público construyan, ponderen y formen sus opiniones. Son en muchas ocasiones los intermediarios entre la sociedad y el poder político. Son un poder porque poseen los instrumentos y los mecanismos que les dan la posibilidad de imponerse; que condicionan o pueden condicionar la conducta de otros poderes, organizaciones o individuos con independencia de su voluntad y de su resistencia. (p. 78)

Indudablemente, el medio de comunicación masivo que tiene mayor influencia en la actualidad y sobre todo en la educación es la Televisión. La televisión, por ser el medio de entretenimiento más difundido, juega un papel muy importante en la formación de la conciencia, tanto individual como colectiva. Se responsabiliza a la televisión de los malos actos de los niños, de la falta de concentración, de la adopción de valores equivocados, del bajo rendimiento escolar, etc.

"Por lo tanto, el problema no se encuentra en los cambios que la televisión produce en las actitudes de los niños que la consumen, qué nuevas conductas adoptan éstos como efecto de sus contenidos, o, a la inversa, cómo utilizar la televisión para educarlos mejor". (Cafeiro, 1997, p.150)

Como bien describe Prieto-Castillo (1999)

En la televisión está presente lo mejor y lo peor de nuestra sociedad: imágenes de ternura, de solidaridad y de afecto humanos, frente a los más extremos exhibicionismos de violencia y destrucción; hallazgos de conocimiento en sus detalles más preciosos, frente a estereotipos sociales, y a menudo raciales insostenibles; propuestas informativas enmarcadas en la serenidad y el compromiso de veracidad, frente a otras teñidas de amarillismo; programas dedicados a rescatar lo mejor de los niños, en lo relativo a su percepción y creatividad, frente a otros que literalmente los utilizan para llenar el espectáculo; relatos capaces de calar en la condición humana, frente a otros plagados de estereotipos; modos serenos de comunicar, frente a otros estridentes, plenos de neurosis; imágenes de una belleza sin límites, frente a otras burdas, improvisadas sobre la marcha (p.90)


Los medios de comunicación de masas constituyen un aparato de socialización muy importante: influyen en nuestras ideas, hábitos y costumbres. Algunos expertos incluso llegan a afirmar que la cantidad de información comunicada por la prensa, las revistas, las películas, la televisión y la radio, excede en gran medida al volumen de información que llega a través de la enseñanza y los contenidos que se transmiten en la escuela. (Mestres, 2007, p. 1)


Ahora pasaremos a relacionar los medios de comunicación masivos con la educación. Esto lo podemos llevar a cabo desde dos principales perspectivas: EN medios de comunicación y CON medios de comunicación.

Educar EN Medios de Comunicación

El sentido y la finalidad de educar en medios, ha de ser la formación de la conciencia crítica y el desarrollo de actitudes activas y creativas en los alumnos para conocer y comprender los envolventes procesos de comunicación que vive la sociedad de hoy.
También, se trata de aprovechar todas las oportunidades para incluir y adaptar el contenido educativo proporcionado por los medios de comunicación de masas.


Debemos procurar que los medios eduquen en valores y por lo tanto, que ayuden a construir una sociedad mejor, porque como podemos observar en anuncios televisivos que nos inducen al consumo o a campañas publicitarias machistas o miles de ejemplos, los valores que nos transmiten no son los correctos y debemos utilizar los medios como herramienta crítica.

En conclusión, educar en medios es hacer crítico al alumno frente a lo expuesto en los medios. Por ejemplo: comparar la misma noticia en distintos periódicos. Aprenderán que según la orientación política de un periódico u otro, la noticia estará transmitida de una forma u otra
.


Educar CON Medios de Comunicación

Se debe aprovechar la tecnología audiovisual como material didáctico e incluirlo en las áreas de enseñanza. Es decir, utilizar todas las posibilidades que nos dan estos medios para ayudar a educar y no lo contrario. Debemos procurar que los medios eduquen en valores y por lo tanto, que ayuden a construir una sociedad mejor.


Según los autores Ambrós y Breu (2008, p. 442):

Educar en los medios de comunicación ofrece al profesorado un compendio de estudios destinados a potenciar la competencia semiológica de sus alumnos, la cual requiere formación básica en la gramática audiovisual necesaria para fomentar su creatividad con tales recursos sin dejar de lado la apreciación crítica de su lenguaje en interacción con los temas de incidencia social que aborda.


Es decir, educar con medios de comunicación significa utilizar los medios como herramienta de aprendizaje. Por ejemplo: en clase se ha explicado la teoría del condicionamiento clásico de Skinner y para complementar la información o teoría recibida en clase, la profesora pone la película de la Naranja mecánica para que el contenido teórico se complemente con la visualización de la experiéncia práctica y así, la información quede más clara y a la hora de hacer el examen no se haya memorizado sinó que se haya entendido, esa es la principal función del maestro.



© 2016 BENZ. Universidad de las Islas Baleares (UIB). Carr. de Valldemossa, km 7,5, 07122 Palma, Islas Baleares
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar